Milli mála - 01.01.2012, Page 66
66
MARINERISMOS DE ORIGEN NÓRDICO EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
2000: 292; DAM 2010: 1105). Acepción secundaria en Ecuador es
‘amarrar’, ‘atar’ y en Cuba se usa para ‘catear’ (DRAE 2001: 1176).
Las frases coloquiales cubanas guindar alguien el piojo y guindar
alguien el sable significan ‘morir una persona’ (DEC 2000: 292;
DRAE 2001: 1176). Guindar el sable también se usa para ‘abandonar
definitivamente una persona la ocupación a la que se dedicaba’
(DEC 2000: 292). En la jerga juvenil de Venezuela guindar los tenis
significa ‘morirse alguien’, y guindar los guantes es una expresión
conocida en Cuba y Panamá para ‘desistir alguien’ (DAM 2010:
1105).
La forma coloquial guindarse, de uso en Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Panamá, Cuba, Puerto Rico y el norte de Colombia,
quiere decir ‘reguindarse, colgarse una persona de algo o de al-
guien’; otra acepción, registrada en Cuba y Puerto Rico, es ‘ahorcar-
se una persona’ y en Cuba también ha pasado a significar ‘aprove-
charse alguien de los demás haciéndose invitar o no pagando las
cosas que utiliza o los servicios que recibe’ (DEC 2000: 292; DAM
2010: 1105). Se da como venezolana la acepción ‘dormir, estar en
reposo’, de uso coloquial, mientras que en El Salvador guindarse ha
llegado a significar ‘escaparse alguien de un lugar’ acepción que
pertenece a la jerga carcelaria. Guindarse, ‘descolgarse de alguna
parte con cuerda’ tiene registro en el español desde 1460, fecha en
la que aparece en documentos peninsulares (DCECH 1997: 267).
Por otra parte, guindearse tiene en Nicaragua y El Salvador la acep-
ción ‘huir(se) alguien velozmente’; guindeada en El Salvador se usa
para ‘huida de personas o estampidas de animales’. La expresión
guindarse a golpes es en Venezuela ‘pelearse dos personas a puñetazos’
(DAM 2010: 1105).
La forma guinda, derivación regresiva del verbo guindar, se
documenta por primera vez en el Breve diccionario de términos de
Marina de Pedro Fernández Navarrete de 1675, obra en la que se
explica como ‘lo alto que tienen los árboles o masteleros’ (Jiménez
Nieto 2002: 103). Este derivado ha adquirido nuevos contenidos
significativos, así, en Colombia y en Cuba guinda también quiere
decir ‘la pendiente en el techo de una casa rústica’ o ‘corriente de
una casa’ (DCECH 1997: 267). En Puerto Rico se aplica vulgarmente
para ‘cuesta empinada’ (Richard 1997: 230), y en Chile aparece con
Milli_mála_4A_tbl_lagf_13.03.2013.indd 66 6/24/13 1:43 PM