Milli mála - 26.04.2009, Side 98
lo, guindaste y toa. Del mismo modo son diversas las voces que de-
signan un determinado tipo de nave, como por ejemplo: drakkar y
snekkar.
Se trata de voces cuya incorporación al español se produce a
partir del siglo XIII, es decir durante la Alta Edad Media.7 En
relación con este dato conviene mencionar las investigaciones de
José Luis Casado Soto sobre la construcción naviera, en las que
sostiene que se puede hablar de dos tradiciones de arquitectura
naval que surgen en el norte de España durante la Alta Edad
Media, y que seguían dos de las escuelas de construcción naval
existentes: “una, en el Mediterráneo [...]. Otra, en el Mar del Norte
y el Báltico, con modelos evolucionados, a su vez, de los primi-
tivos barcos sajones y escandinavos.”8 Partiendo de la investi-
gación de sellos medievales de tipo naval, de las miniaturas de las
Cantigas de Alfonso X el Sabio y de documentos y textos litera-
rios, Casado Soto llega a la conclusión de que las particularidades
de la arquitectura naval se corresponden todas “con las caracterís-
ticas diferenciales de la tradición noreuropea de construcción
naval respecto de la mediterránea” lo que le permite afirmar “la
indudable pertenencia de los tipos navales cantábricos a la tradición
septentrional del Occidente europeo medieval.”9 El historiador precisa
que no sólo es la similitud formal lo que permite relacionar los
navíos nórdicos del siglo XI con las naves del Cantábrico del siglo
XIII sino también el que “gran parte del vocabulario náutico
castellano sea de origen septentrional: babor, estribor, quilla, car-
linga, mástil, estrovo, tolete, etc.”10 Opina asimismo que las
repetidas incursiones vikingas o normandas sobre las costas
norteñas pudieron haber llevado a contactos entre los dos pueblos.
“... EL GUINDASTE PA GUINDAR LA UELA”
98
7 Las primeras documentaciones escritas que tenemos de nordismos en español datan de los sig-
los XIII, XIV y XV, tratándose, entre otras, de voces que pertenecen al léxico marinero, voces
como por ejemplo flota, guindar, singlar y quilla.
8 Casado Soto, José Luis, “Arquitectura naval en el Cantábrico durante el siglo XIII”, Altamira
1/1975, p. 350. Vid. también Rivera Medina, Ana María, “Paisaje naval, construcción y agentes
sociales en Vizcaya: desde el medioevo a la modernidad”, Itsas Memoria. Revista de Estudios
Marítimos del País Vasco 2/1998, p. 60, donde se puede leer que “los estudios clásicos que abar-
can la etapa medieval indican que la construcción naval vasca encontraba su nutriente en la
tradición normanda.”
9 Casado Soto, op. cit., p. 364.
10 Ibid., p. 366.
Milli mála 26.4.2010 14:23 Page 98