Milli mála - 05.07.2016, Blaðsíða 68
“A LA LUZ DE LA LLAMA DE UNA VELA”
Milli mála 7/2015
73
El género fantástico ha recibido muy poca atención en la histo-
ria de nuestra literatura. Hemos visto cómo aspectos, obras y au-
tores se han visto marginados al considerarse fuera de esta es-
pecie de gusto institucionalizado por el realismo. Creemos que
hay muchas obras que merecen ser rescatadas editorialmente,
no para ser juzgadas desde los mismos criterios de siempre, sino
para ser leídas desde otra sensibilidad, desde otro ángulo o
perspectiva, atendiendo a factores y a características que funcio-
nan dentro de la categoría de lo fantástico5.
Autores como Antón Risco, Francisco González Castro, Juan
Herrero Cecilia y, especialmente, los citados David Roas y
Ana Casas, han contribuido desde los años 1980 a esta re-
novación de la mirada sobre la creación peninsular, al me-
nos en el coto de lo fantástico6. Su reivindicación de una li-
teratura de lo imposible autóctona, con nombres capitales
como Bécquer, Valle-Inclán o Sánchez Ferlosio –por citar
solo los más obvios–, engarza con empresas llevadas a ca-
bo, mucho antes, en el país vecino, por críticos como Mar-
cel Schneider o Pierre-Georges Castex7, y preparan el terre-
no para los objetivos del proyecto en el que se enmarcan
estas líneas.
En este texto abordamos la figura, recientemente des-
aparecida, del asturiano Juan José Plans (1943-2014), como
exponente de este canon secularmente ensombrecido por
las instancias oficiales. Adscrito a los márgenes de la crea-
ción de la última etapa del franquismo –dominada, en gran
medida, por el experimentalismo–, su obra apenas ha sido
5 Julia Barella, “La literatura fantástica en España”, Anthropos 154-155/1994, pp. 11-
18, aquí p. 11.
6 He aquí los trabajos más importantes de los investigadores citados: Literatura
fantástica de la lengua española: teoría y aplicaciones, de Risco (Madrid: Taurus,
1987), Las relaciones insólitas: Literatura fantástica española del siglo XX, de
González Castro (Madrid: Pliegos, 1996), Estética y pragmática del relato fantásti-
co, de Herrero Cecilia (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La-
Mancha, 2000). En cuanto a Roas y Casas, véase su coordinación del número
monográfico “Lo fantástico en España (1980-2010)”, Ínsula 765/2010.
7 Nos referimos a los clásicos Le conte fantastique en France. De Nodier à Maupas-
sant, de Castex (París: José Corti, 1951), e Histoire de la littérature fantastique en
France, de Schneider (París: Fayard, 1964).