Milli mála - 05.07.2016, Qupperneq 71
MIGUEL CARRERA GARRIDO Y KEN BENSON
Milli mála 7/2015
76
2. Presencia del género en la España
de la posguerra
Antes de abordar nuestro objeto de interés, resulta, sin em-
bargo, necesario realizar una breve panorámica de la situa-
ción de la cultura española desde el debut de Plans hasta
los años 90, cuando hace su aportación más decisiva al
campo escrutado; más en concreto, de la consideración que
por aquel entonces tenía la ficción sobrenatural o, en todo
caso, opuesta al realismo imperante en la década preceden-
te. Avanzamos que la situación no era muy halagüeña, al
menos a comienzos de los 60: pese a la existencia de toda
una corriente popular, plasmada en novelas y colecciones
de kiosco13, cómics volcados del mercado americano y
algún que otro filme de dudosa calidad, y aun cuando
nombres consagrados se dejaran tentar por accesos imagina-
tivos y hasta fantasiosos (Sánchez Ferlosio, Torrente, Cun-
queiro), no se puede decir que el género gozase de gran
popularidad ni, mucho menos, de aceptación entre los críti-
cos o sectores cultos de la sociedad, ya no digamos entre
los que acudían al arte –especialmente a la literatura– para
cambiar la sociedad, y que veían inadmisible el extravío en
los territorios de la imaginación. Todo empieza a cambiar a
mediados de la década, con varios fenómenos que ponen
en cuestión las barreras entre lo culto y lo popular, reinter-
ternacional del centro de investigación de semiótica literaria, teatral y nuevas
tecnologías, ed. José Romera Castillo, Madrid: Visor, 2004, pp. 143-157, donde se
estudia la obra de terror de Alfonso Sastre Las cintas magnéticas (1971), escrita
para la Cadena SER con motivo del Premio Italia, y se reflexiona sobre el estatuto
dramático del formato. En un plano más general, recomendamos Dermot Ratti-
gan, Theatre of Sound: Radio and the Dramatic Imagination, Dublín: Carysfort
Press, 2003.
13 En este aspecto habría que destacar la Biblioteca Oro-Terror de Molino (1964-
1974) y, sobre todo, Narraciones terroríficas (1939-1952), de origen argentino pe-
ro compuesta en Barcelona por la misma editorial, parcialmente reeditada por
Acervo en los 60: en ella abundan las traducciones –de irregular calidad– de rela-
tos anglosajones, la mayoría procedentes de la mítica publicación estadounidense
Weird Tales, aunque también se cuentan contribuciones hispánicas. Véase Moisés
Hassón, “Los múltiples rostros de Narraciones Terroríficas”, La novela popular en
España. Vol. 2, Madrid: Robel, 2001, pp. 251-283.