Milli mála - 05.07.2016, Síða 78
“A LA LUZ DE LA LLAMA DE UNA VELA”
Milli mála 7/2015
83
tregas del Frankenstein de Mary Shelley32. Sincero apasiona-
do de los clásicos del género, así como de sus primeras tras-
laciones fílmicas, no es casualidad que Plans acudiera a este
título para iniciar su andadura: en posteriores episodios, la
presencia del monstruario de Occidente será constante, con
adaptaciones de los títulos esenciales.
Tampoco puede ser coincidencia la denominación del
serial que le daría la fama. Aunque con una separación de
casi treinta años, nos parece justificado considerar Historias
como una suerte de homenaje o doble radiofónico de las de
“Chicho”. Estas, después de todo, llegan hasta los años 80 y
su influencia en los medios de masas es enorme33. Bien es
cierto que, desde una perspectiva más amplia, podría ar-
güirse que el marbete de ambas propuestas remite a una
motivación más profunda, vinculada con las raíces del géne-
ro y de tintes antropológicos, pero también a la evolución
de la sociedad española. Es un lugar común afirmar que,
tras el hartazgo del realismo social y la experimentación de
la posguerra, regresa a la literatura el placer de contar. Tal
viraje en las preferencias de creadores y público, animado
por la eclosión del boom hispanoamericano, se produce en
paralelo a la revalorización de los géneros populares: el po-
liciaco por encima de todos, pero también –aunque no se
suele apuntar en los manuales– el fantástico y terrorífico34. A
32 Esta información y mucha otra sobre Plans procede de la página web Miedoteca
(http://www.miedoteca.com [consulta 27/10/2015]), en parte consagrada a la
memoria del asturiano.
33 Cabe apuntar, por otro lado, que “Chicho” presentaría en 1987, en la Cadena
SER, un espacio titulado Historias de medianoche (https://radiodiario.word-
press.com/2010/10/03/el-radioterror-espanol [consulta 27/10/2015]), y que ya en
1973 había estrenado Historias para imaginar, con el propio Plans como guionis-
ta. Para las concomitancias entre estas dos figuras, véase Ada Cruz Tienda,
“Monstruos infantiles. La poética de lo fantástico de Narciso Ibáñez Serrador y
Juan José Plans”, El viento espira desencanto: Estudios de literatura española con-
temporánea, eds. Miguel Soler Gallo y María Teresa Navarrete, Roma: Aracne,
2013, pp. 281-290. Véase, asimismo, el trabajo de Antonio Melero Solá, “La radio-
novela de ciencia ficción española: ‘Historias para imaginar’”, Quaderns de Filo-
logía. Estudis Literaris XIV/2009, pp. 139-154.
34 Quizá el punto más significativo de este proceso sea la publicación en 1976 del
ensayo La infancia recuperada, de Fernando Savater, donde el filósofo reivindica